En el ámbito del Derecho de Familia, uno de los aspectos que más consultas genera en nuestro despacho es la actualización de la pensión de alimentos conforme al IPC. Muchos progenitores desconocen si es obligatorio actualizar la pensión o si se requiere que la sentencia o el convenio regulador contengan una cláusula expresa.
En Ortolá Dinnbier Abogados de Familia, con sede en Valencia, somos expertos en pensiones de alimentos y en procedimientos de modificación de medidas. En este artículo te explicamos de forma clara y rigurosa por qué es obligatorio actualizar la pensión de alimentos según el IPC, cómo se aplica, qué problemas pueden surgir y cómo solucionarlos.
¿Qué es la pensión de alimentos?
La pensión de alimentos es la cantidad económica que uno de los progenitores paga de forma periódica (normalmente mensual) en beneficio de los hijos comunes, para cubrir sus necesidades básicas, con posterioridad a la separación, al divorcio o incluso a la ruptura de pareja de hecho:
Manutención
Educación
Vestido
Vivienda
Asistencia médica
Otros gastos ordinarios relacionados con el bienestar y desarrollo de los hijos
El deber de prestar alimentos no desaparece tras el divorcio o separación, sino que se mantiene en el tiempo, adaptándose a la evolución de las necesidades de los hijos y a la capacidad económica de los progenitores.
¿Por qué es obligatoria la actualización de la pensión de alimentos?
Una duda muy frecuente entre nuestros clientes es si la actualización de la pensión de alimentos es obligatoria si la sentencia o el convenio regulador no lo mencionan expresamente. La respuesta es sí, es obligatoria.
El fundamento legal se encuentra en el artículo 93 del Código Civil, que establece que los padres deben contribuir a los alimentos de sus hijos en proporción a sus recursos y a las necesidades de los hijos, que no son estáticas.
Además, la jurisprudencia del Tribunal Supremo es muy clara: la actualización de la pensión de alimentos es un efecto automático de la obligación alimentaria, derivado de su propia naturaleza. Por tanto:
a) No es necesario que la sentencia o el convenio regulador contengan una cláusula de actualización.
b) No es necesario solicitar una nueva resolución judicial para aplicar la actualización.
c) Es un deber que nace de la propia obligación de alimentos, para que no pierda poder adquisitivo con el paso del tiempo.
En otras palabras, aunque no figure expresamente en el título ejecutivo (sentencia o convenio regulador), la pensión debe actualizarse conforme al IPC.
¿Qué es el IPC y por qué se utiliza para actualizar la pensión de alimentos?
El Índice de Precios de Consumo (IPC) es un indicador publicado mensualmente por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que mide la variación de los precios de bienes y servicios de consumo en España, es decir, la inflación.
El uso del IPC como referencia para la actualización de la pensión de alimentos tiene un sentido claro:
! Garantizar que la cuantía de la pensión no pierda poder adquisitivo debido a la inflación.
! Mantener el nivel de vida de los hijos en relación con el coste real de los bienes y servicios que necesitan.
¿Cómo se actualiza la pensión de alimentos por IPC?
La actualización de la pensión de alimentos por IPC se realiza anualmente. La fecha habitual para la actualización es la del mes en que se dictó la sentencia o se firmó el convenio regulador.
El cálculo es muy sencillo:
Se toma como base la cuantía vigente de la pensión.
Se aplica el porcentaje de variación del IPC interanual publicado por el INE.
Se obtiene la nueva cuantía actualizada, que se empezará a pagar a partir del mes correspondiente.
Ejemplo práctico:
Pensión inicial: 500 €/mes
IPC interanual: +3 %
Nueva pensión actualizada: 500 € x 1,03 = 515 €/mes
Importante: no es necesario acudir al Juzgado ni realizar ningún trámite judicial para aplicar la actualización. El progenitor obligado al pago debe hacerlo de forma automática.
¿Quién tiene la obligación de actualizar la pensión de alimentos?
El progenitor obligado al pago de la pensión es quien debe aplicar la actualización cada año.
No obstante, es recomendable que ambos progenitores estén atentos y colaboren para evitar conflictos. En la práctica, es frecuente que el progenitor que recibe la pensión recuerde al otro la necesidad de actualizarla o le facilite el cálculo.
En caso de que el progenitor obligado no realice la actualización, el otro puede reclamar formalmente (por ejemplo, mediante burofax) y, si no obtiene respuesta, puede iniciar un procedimiento de ejecución judicial.
Problemas más frecuentes en la actualización de la pensión de alimentos
En Ortolá Dinnbier Abogados de Familia tratamos muchos casos en los que la falta de actualización de la pensión de alimentos ha generado conflictos. Estos son los problemas más comunes:
Creer erróneamente que la actualización no es obligatoria si no figura en la sentencia. Como hemos explicado, la actualización es un deber legal aunque no esté mencionada expresamente.
Desconocimiento del IPC aplicable o de cómo calcular la actualización. En estos casos, siempre recomendamos consultar el IPC actualizado en la página web del INE o utilizar calculadoras específicas.
Incumplimiento durante varios años. Algunos progenitores no actualizan la pensión durante varios ejercicios, acumulando una deuda que puede ser reclamada judicialmente con carácter retroactivo.
Confusión entre actualización y modificación de medidas. No hay que confundir la actualización por IPC, que es automática, con una modificación de la cuantía de la pensión, que requiere acudir al Juzgado si existen cambios sustanciales en la capacidad económica o en las necesidades de los hijos.
¿Qué ocurre si no se actualiza la pensión?
Cuando el progenitor obligado al pago no actualiza la pensión de alimentos conforme al IPC, el otro progenitor puede:
1. Enviar un requerimiento formal para exigir el cumplimiento.
2. Si persiste el incumplimiento, iniciar un procedimiento de ejecución judicial para reclamar las cantidades no actualizadas y los intereses de demora.
La jurisprudencia es firme en este aspecto: el progenitor que no actualiza la pensión incurre en un incumplimiento que genera una deuda exigible judicialmente, incluso aunque alegue que la sentencia no menciona expresamente la actualización.
Además, el progenitor beneficiario puede reclamar no solo la actualización del año en curso, sino también las actualizaciones de años anteriores no aplicadas, con sus correspondientes intereses.
Conclusión: actualizar la pensión de alimentos es un deber legal
En definitiva, la actualización de la pensión de alimentos conforme al IPC es un deber legal, automático y necesario para garantizar el bienestar de los hijos y la efectividad de la pensión en un contexto económico cambiante.
Desde Ortolá Dinnbier Abogados de Familia, especialistas en Derecho de Familia en Valencia, recomendamos a todos nuestros clientes que actualicen puntualmente las pensiones de alimentos y que mantengan una comunicación fluida con el otro progenitor para evitar conflictos.
Si tienes dudas sobre cómo actualizar la pensión de alimentos, si tu ex pareja no está cumpliendo con la actualización, o si quieres reclamar cantidades no abonadas, contacta con nosotros.
— Estudiamos tu caso.
— Te asesoramos.
— Y si es necesario, iniciamos el procedimiento judicial para reclamar tus derechos.
Solicita una cita sin compromiso en Ortolá Dinnbier Abogados de Familia.
Proteger el bienestar de tus hijos es nuestra prioridad.