¿Qué factores influyen en la decisión de custodia en un juicio?

En los procesos de separación o divorcio, la determinación de la custodia de los hijos menores es una de las decisiones más delicadas y trascendentales. Los jueces evalúan diversos factores para garantizar el bienestar y desarrollo óptimo de los menores involucrados. A continuación, detallamos de forma muy resumida y sistemática los principales criterios que influyen en la decisión de custodia en un juicio. Como veréis, todo se justifica, en mayor o menor medida, en el interés superior del menor:​

 

 

Interés superior del menor

Este principio es el eje central en cualquier resolución sobre custodia. Implica que todas las decisiones deben orientarse a asegurar el bienestar físico, emocional y psicológico del niño. Los tribunales analizan detalladamente las circunstancias para determinar qué opción favorece más al menor.

Esto se basa en el artículo 2 de la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor:

“Artículo 2. Interés superior del menor.

    1. Todo menor tiene derecho a que su interés superior sea valorado y considerado como primordial en todas las acciones y decisiones que le conciernan, tanto en el ámbito público como privado. En la aplicación de la presente ley y demás normas que le afecten, así como en las medidas concernientes a los menores que adopten las instituciones, públicas o privadas, los Tribunales, o los órganos legislativos primará el interés superior de los mismos sobre cualquier otro interés legítimo que pudiera concurrir.”

Así como el artículo 92 del Código Civil:

    1. El Juez, cuando deba adoptar cualquier medida sobre la custodia, el cuidado y la educación de los hijos menores, velará por el cumplimiento de su derecho a ser oídos y emitirá una resolución motivada en el interés superior del menor sobre esta cuestión

Relación previa y vínculo afectivo con los progenitores

Se examina la calidad de la relación entre el menor y cada progenitor, considerando la implicación en su educación, actividades cotidianas y apoyo emocional. Un vínculo estrecho y positivo puede inclinar la balanza hacia la custodia compartida.

Capacidad y aptitud parental

Los jueces valoran la habilidad de cada progenitor para satisfacer las necesidades físicas, emocionales y educativas del menor. Esto incluye evaluar la estabilidad emocional, salud mental y disposición para asumir responsabilidades parentales. ​

Disponibilidad y conciliación laboral

La capacidad de los progenitores para compatibilizar sus obligaciones laborales con el cuidado de los hijos es esencial. Se considera la flexibilidad horaria y la posibilidad de atender las necesidades diarias del menor. ​

Estabilidad del entorno

Proporcionar un ambiente estable es crucial para el desarrollo del menor. Se analiza la continuidad en la vivienda, entorno escolar y la red de apoyo familiar y social disponible. ​

Opinión del menor

Dependiendo de su edad y madurez, la opinión del menor puede ser considerada. Aunque no es determinante, ofrece una perspectiva valiosa sobre sus preferencias y sentimientos. ​ Esto es lo que establece el mismo artículo 92 del Código Civil:

    1. En todo caso, antes de acordar el régimen de guarda y custodia, el Juez deberá recabar informe del Ministerio Fiscal, oír a los menores que tengan suficiente juicio cuando se estime necesario de oficio o a petición del Fiscal, las partes o miembros del Equipo Técnico Judicial, o del propio menor, y valorar las alegaciones de las partes, la prueba practicada, y la relación que los padres mantengan entre sí y con sus hijos para determinar su idoneidad con el régimen de guarda


También el artículo 770 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece obligatoria la escucha al menor si este ha cumplido 12 años, pero es potestativa (puede o no hacerlo), si es menor de 12 años.

Relación entre los progenitores

La capacidad de comunicación y cooperación entre los padres es fundamental, especialmente en casos de custodia compartida. Un ambiente libre de conflictos beneficia el bienestar del menor.

Salud física y mental de los progenitores

Las condiciones de salud pueden influir en la decisión, ya que afectan la capacidad para atender adecuadamente al menor. Enfermedades graves o trastornos no controlados pueden ser considerados desfavorablemente.

No separación de hermanos

Siempre que sea posible, se procura que los hermanos permanezcan juntos para preservar su vínculo afectivo y brindarles apoyo mutuo.

Informes de profesionales especializados

Los jueces pueden apoyarse en evaluaciones de psicólogos, trabajadores sociales y otros expertos que aporten información sobre la dinámica familiar y el bienestar del menor. ​

En Ortolá Dinnbier Abogados de Valencia, comprendemos la complejidad y sensibilidad de los procesos de custodia. Nuestro equipo de especialistas en derecho de familia está comprometido en ofrecer asesoramiento personalizado, velando siempre por el interés superior de los menores y buscando soluciones que promuevan su bienestar integral.

1

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *